Laboral Ciudad de la Cultura

Grupo Mapa Sonoru. (26 diciembre 2015)

A mediados de los años 1940, como consecuencia de un grave accidente laboral en una mina de la cuenca del Caudal, el subsecretario del Ministerio de Trabajo, Carlos Pinilla Turiño, que acudió al funeral de las víctimas de dicho accidente, se reunió en Gijón con un grupo de personalidades locales lideradas por el industrial minero José María Fernández "El Pontico" para impulsar la creación de un orfanato minero con la intención de ayudar a los afectados. Esta institución se constituyó de manera formal en escritura pública otorgada ante notario el día 6 de octubre de 1945 con el nombre de Fundación José Antonio Girón, en homenaje al entonces ministro de Trabajo. 

El objetivo fundacional concreto fue el de formar a niños huérfanos de padres víctimas de accidentes laborales en la minería, para lo que se proyectó un edificio que pudiera atender a mil alumnos y que contara con las distintas dependencias requeridas para el desarrollo de la vida estudiantil, como residencia, escuela, talleres industriales, granja, instalaciones deportivas o campos de cultivo. El Ministerio de Trabajo encomendó a la Junta del Patronato de la Fundación la responsabilidad de llevar adelante la obra por Orden de 14 de junio de 1946. 

Se encargó la construcción del complejo a un equipo de arquitectos dirigido por el madrileño Luis Moya Blanco y formado por él mismo, su hermano Ramiro Moya Blanco, el gijonés José Marcelino Díez Canteli y Pedro Rodríguez A. de la Puente. Los jardines fueron diseñados por Javier Winthuysen Losada; el proyecto de granja agronómica se encargó a Gabino Figar Álvarez e Ignacio Chacón Enríquez; las esculturas fueron realizadas por Manuel Álvarez Laviada y Florentino Trapero; y los mosaicos por Santiago Padrós, sobre trabajos del pintor sevillano Joaquín Valverde.

Durante el transcurso de las obras, el Ministerio de Trabajo decidió la creación de las Universidades Laborales, destinadas a la formación profesional de los jóvenes, por lo que el Orfelinato Minero acabó transformándose en la Universidad Laboral de Gijón. La enseñanza y dirección del centro se encomendó a la Compañía de Jesús, mientras que de la intendencia se encargó la Orden de las hermanas pobres de Santa Clara (Clarisas). En 1978 se entregó la dirección a personal docente de las Universidades Laborales, que sustituyó a los jesuitas y, pocos años después, se rescindió también el convenio con las monjas. 

En su momento fue el Instituto de Educación Secundaria más grande de España, con cabida para más de 3000 alumnos. 

Durante los años 1980, el edificio es prácticamente abandonado, quedando deteriorado con el transcurso de los años. 

Una década más tarde el Gobierno del Principado se plantea qué hacer con el complejo, y se contempla la posibilidad de derribarlo y dedicar su superficie a la construcción de viviendas. No obstante, finalmente se aprueba la rehabilitación del mismo, recuperando alguna de sus primitivas funciones, constituyéndose asimismo la fundación "Ciudad de la cultura" 

La rehabilitación tiene lugar desde 2001 hasta 2007. Actualmente cuenta con un amplio abanico de ofertas culturales.

El sábado 26 de diciembre estuvimos en el entorno de este impresionante edificio realizando un paseo sonoro y probando los micrófonos que habíamos construido en el taller de noviembre.

Este paseo quisimos hacerlo por el patio central (patio descubierto de ciento cincuenta metros de largo por cincuenta de ancho que hace la función de plaza mayor del recinto) y por la terraza.

Después del paseo estuvimos escuchando y grabando varios paisajes sonoros.

También aprovechamos para hacer una pequeña comparativa de grabaciones realizadas con distintos micrófonos.

La grabación del paseo es binaural, por lo que es necesario escucharla con auriculares.



Imágenes: Juanjo Palacios